HEMOSTASIA PRIMARIA
Se recomienda acompañar esta lectura con nuestra clase.
En DrVeller creemos que el conocimiento existe para compartirlo, por eso deseamos que este resumen les resulte útil. Nosotros aprendimos mucho realizandolo.
KEEP CALM AND LIKE DRVELLER
REPASO DE FISIOLOGIA BASICA
En primer lugar trataremos de revisar, rápida, concisa, y de manera práctica las funciones del endotelio y las plaquetas, ya que estos conceptos son necesarios para: entender y no memorizar los conceptos (Study Smart Not Hard).
ENDOTELIO :el endotelio, representado por la capa celular superficial que recubre todos los vasos sanguíneos del cuerpo, posee tantas funciones que muchos autores lo consideran incluso considera como un órgano, seria extenso explicarlas todas, pero existen algunas funciones íntimamente relacionadas con la hemostasia primaria.
Observen la figura 1 y acompañen al texto con ella.
las plaquetas circulan con los elementos formes por el centro de los vasos sanguíneos siempre que las condiciones del flujo sean normales, es decir, laminar.
CONCEPTO DE FLUJO LAMINAR: los elementos formes (glóbulos rojos (GR), plaquetas (PL) y glóbulos blancos (GB)) viajan por el centro y el plasma (elemento líquido) por la periferia, esto disminuye el estrés en el endotelio, ya que los elementos formes “dañarian” al endotelio. Por ello, el plasma funcionaria como un lubricante que los rodea y permite mejorar el desplazamiento y disminuir el daño. Esto además de permitir que las plaquetas viajen mejor también evita que tomen contacto con el endotelio ya que están físicamente alejadas. Por otro lado, no pueden acercarse a este debido a que tambien libera factores que repelen a las plaquetas.
RESUMIENDO: las plaquetas en condiciones fisiológicas no contactan con el endotelio porque son rechazadas (por las cargas y por los factores que libera el endotelio). Léase la palabra “fisiológica” que aparece en negrita, esto quiere decir que en condiciones patológicas ellas podrían acercarse. Por ej: el daño endotelial permite que ellas se acerquen.
Por debajo del endotelio, en el colágeno subendotelial se encuentra una glicoproteína llamada “Factor de Von Willebrand” (FvW). Esta, como se verá más adelante, permite que las plaquetas puedan adherirse es decir “pegarse”. Obsérvese que el FvW esta en condiciones normales, disponible por debajo del endotelio es decir, para cumplir su función debe ser “expuesto” ¿Cómo? Simple, dañándose.
RESUMEN: cuando el endotelio se daña las plaquetas se acercan porque dejan de ser repelidas, y el FvW se expresa esto permite a las plaquetas “pegarse” lo que llamamos “Adherirse”.
Si el daño es pequeño (hasta el subendotelio) las plaquetas se van a adherir con el FvW, pero obsérvese más profundo (entre el musculo y la adventicia) se encuentra el Factor III. Entonces, si el daño es más profundo el factor III va a producir que las plaquetas se activen con mucha mayor potencia que si el daño es más superficial, ¿Por qué? simplemente porque el daño fue más profundo y ahora además del FvW fue expuesto el factor III que desencadena una respuesta mayor por un mecanismo mas complejo.
RESUMEN: ¿daño leve? Adhesión y Activación. ¿Daño grave? Adhesión y activación con mayor potencia.

PLAQUETAS
Acompañe la lectura, con la figura N2.
Las plaquetas en primer lugar no son células, sino fragmentos de una célula gigante, que se encuentra en medula ósea y se llama megacariocito, esta célula gigante se fragmenta en muchos pedazos y sus pedazos forman discos diminutos que se llaman plaquetas.
LAS PLAQUETAS POSEEN:
- GRANULOS DENSOS: se llaman así porque poseen gran cantidad de calcio y se ven densos, además poseen ADP (un potente activador de las plaquetas). Cuando las plaquetas se adhieren comienzan a activarse y simplemente liberan el contenido de sus gránulos densos (ADP y calcio) al citoplasma. El calcio produce que enzimas que se encuentran dentro del citoplasma generen tromboxano A2 y tanto el tromboxano A2, como el ADP producen que esta misma plaqueta (y la que les rodean) se activen aún más (efecto autócrino y parácrino). Esto amplifica la respuesta.
- GRANULOS ALFA: poseen distintos péptidos y proteínas.
FUNCION DE LAS PLAQUETAS: La piedra angular del proceso que quieren llevar acabo las plaquetas (agregarse para formar el tapón), depende de una glucoproteína que se encuentra dentro de la plaqueta, más específicamente dentro de una vesícula (es decir una bolsa conformada por fosfolípidos, los mismos de la membrana) que dentro contiene GPIIB/IIIA , esta glicoproteína, si estuviera en la membrana de las plaquetas podría hacer que ellas se “peguen unas a otras” es decir se agreguen, pero no lo hace porque se encuentra dentro de la célula, y debe ser expuesta en la superficie para cumplir su misión. Para ello necesito que la vesícula se mueva hacia la superficie, ¿cómo lo logra? Por medio de la activación de la plaqueta (explicado anteriormente). Básicamente, aumenta el calcio en el citoplasma plaquetario y permite que el citoesqueleto de la plaqueta mueva la vesícula y esta exponga en la superficie la GPIIB/IIIA cuando esta glicoproteína esta expuesta permite que las plaquetas puedan unirse unas con otras “agregarse”.
RESUMEN: la misión de las plaquetas es formar un tapón, para ello deben pegarse al colágeno subendotelial, es decir adherirse, y luego agregarse unas a otras, pero para hacerlo necesitan exponer a la GP IIB/IIIA y para hacer esto necesitan previamente activarse.
DICHO DE OTRA MANERA: las plaquetas se adhieren, lo cual las empieza a activar para exponer la GPIIB/IIIA esto permite agregarse y formar el tapón “amarillo” (de plaquetas).
CONCEPTO DE TAPÓN PLAQUETARIO: es simplemente un cumulo de plaquetas (adheridas y agregadas entre sí) que se encuentran “sellando” o “tapando” el daño (la lesión) que le dio origen.
Para que las plaquetas se unan se necesita que el endotelio se dañe y se exponga el FvW, este va a unirse a la plaqueta por el otro receptor GP IB/V/IX (ver figura 2). Ahora obsérvese, la GP IB/V/IX está siempre disponible, pero el FvW no (recuérdese el FvW está oculto, tapado, por el endotelio sano).

HEMOSTASIA PRIMARIA
Es el proceso por el cual las plaquetas se adhieren, activan y agregan al endotelio dañado, y posee como finalidad formar un tapón plaquetario.
ADHERENCIA: como se vio anteriormente, cuando el endotelio se daña el FvW que se encuentra en el colágeno subendotelial es expuesto, además el endotelio pierde su capacidad de repeler a las plaquetas, por lo cual estas se acercan y por medio de la glucoproteína de membrana IB/V/IX se “pegan” al colágeno subendotelial, esto se llama adhesión y con ella comienza la activación plaquetaria.
CORRELACION CLINICA
Véase, la adherencia de las plaquetas depende tanto de la GP IB/V/IX y del FvW. Si cualquiera de estas dos GP posee alteraciones en su cantidad o función, se desarrollan distintas enfermedades. Así es que cuando hay alteración en la GP IB/V/IX se denomina Enfermedad de Bernard-Soulier. Mientras que cuando la alteración, ocurre en el FvW existen los distintos espectros de la enfermedad de Von Willebrand. Obsérvese que en ambas estaría comprometida la Adhesión plaquetaria, o sea la “hemostasia primaria”.
ACTIVACIÓN :la activación tiene como finalidad amplificar el proceso, es decir activar y atraer más plaquetas, y expresar la GP IIB/IIIA ( el receptor que luego va a permitir que las plaquetas se agreguen entre sí) (mientras la plaqueta no está activada este receptor se encuentra dentro de la misma, en una vesícula, como se explicó anteriormente). La activación comienza cuando las plaquetas se adhieren al endotelio, lo cual permite que se degranulen, (es decir que liberen lo que contienen en los gránulos) Calcio y ADP entre otras sustancias. El calcio va a permitir que el citoesqueleto de la plaqueta lleve la vesícula que contiene la GPIIB/IIIA hacia la membrana y la exponga, además el calcio va a activar enzimas responsables de la síntesis de TxA2.
Tanto el TxA2 como el ADP son potentes activadores plaquetarios, ya que actúan en receptores de la plaqueta que se degranulo, como asi tambien en las que la rodean. Esto produce mayor activación y la amplificación del proceso.
CORRELACION FARMACOLOGICA
Observase que los que amplifican la respuesta plaquetaria son elTxA2 y el ADP. Actuando en sus receptores específicos en la membrana de la plaqueta. Por medio de Fármacos podemos evitar que estos dos potentes activadores actúen, si lo hacemos, evitamos la exposición de la GPIIB/IIIA es decir evitamos la agregación plaquetaria.
Aspirina: la aspirina es un inhibidor NO SELECTIVO e irreversible de una enzima crucial para la producción de TxA2 y se denomina COX, al inhibir esta enzima producimos la disminución de la producción de tromboxano A2, es decir las plaquetas se activan menos, y por consiguiente se agregan menos. Es un antiagregante plaquetario.
Clopidogrel: el clopidogrel es un antagonista de los receptores de ADP, es decir, si bien la plaqueta libera el ADP, este no puede actuar ya que su receptor está bloqueado. De nuevo la plaqueta se activa menos, es decir se agrega menos, es un antiagregante plaquetario.
CORRELACIÓN CLÍNICA
ciertos pacientes de riesgo, como por ejemplo los diabéticos, poseen gran predisposición a formar trombos en sus arterias, estos trombos pueden bloquear a las arterias, predisponiendo a daño del corazón (infartos), u otros órganos, principalmente cerebro, y riñón. Como el proceso comienza con las plaquetas, si nosotros evitamos o disminuimos la agregación de las mismas, podemos prevenir o disminuir estos eventos, por ello se recomienda el uso de 100mg de aspirina por día en pacientes de riesgo.
AGREGACIÓN PLAQUETARIA:consiste en el proceso por el cual las plaquetas se unen unas a otras, para formar el “tapon plaquetario”, se unen mediante las GP IIB/IIIA que se expreso en la membrana gracias a la activación plaquetaria. Pero ademas de la glicoproteína se necesita del fibrinogeno (fibrinogeno: es una proteína que circula por el plasma y es sintetizada por el hígado, tiene muchas funciones que se verán mas adelante). En la agregación plaquetaria el fibrinógeno permite que estas se unan unas a otras, uniendo una GP IIB/IIIA con otra. Es decir se forma un complejo GPIIB/IIIA (de una primer plaqueta) + fibrinogeno + GPIIB/IIIA (de una segunda plaqueta), (ver figura 3)

Al principio las plaquetas se unen solo por este complejo de GP + fibrinogeno y mantienen su individualidad: esto se llama agregación reversible, pero luego pierden su forma, y se pegan aun mas fuerte como si se derritieran, es decir pierden su individualidad: esto se denomina agregación irreversible (metamorfosis viscosa). Estas plaquetas “derretidas” forman el tapon plaquetario.
ABCIXIMAB
es un anticuerpo monoclonal, que se une al receptor GPIIB/IIIA es decir no permite que el fibrinógeno use su lugar y se una a otra plaqueta: es un potente antiagregante plaquetario. Obsérvese que la potencia está dada porque bloquea el final del proceso de agregación, en cambio, la aspirina solo disminuye el TXA2, y el clopidogrel solo bloquea el receptor de ADP.
CORRELACIÓN CLÍNICA:
Cuando hay deficiencia de la GPIIB/IIIA las plaquetas no pueden agregarse unas a otras y formar el tapón plaquetario, esta patología se denomina Trombastenia de Glanzmann
Hasta aquí corresponde a la introducción de hemostasia. Nótese como estudiar de manera integrada es mucho más eficaz para que los conocimientos sean sólidos y sepamos la importancia del tema en cuestión. A esto lo llamamos #medicinaintegrada.
Te recomendamos fuertemente acompañar con las mas de 5 clases que tenemos de hemostasia , coagulacion y anticoagulantes.
CONTANOS POR TWITTER O INSTAGRAM QUE TE PARECIO ESTE TEXTO, DE ESA MANERA NOS AYUDAS A MEJORAR. TU OPINION NOS AYUDA MUCHO!
COMPLEMENTA LA LECTURA CON LA CLASE
Abrazo desde nuestros lugares del mundo. Dres Veller.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
–Tresguerres Jesus – Fisiologia Humana 4 ed. 2014.
-Harrison’s Principles of Internal Medicine-19th Edition. 2015.
-Guyton y Hall- Medical Physiology 13ed.
– Best y Taylor. Bases Fisiologicas de la Práctica Médica 14ed.
Me encanta el contenido que suben, integran muy bien los temas, me siento afortunado de haber encontrado ese canal en you tube y ahora esta plataforma. Son sensacionales.
Nos alegra mucho jose, ponemos extremo empeño en lo que hacemos, considerando que somos 2 medicos, residentes aun, es dificl, pero estos comentarios nos alegran
Excelente contenido, muchas gracias y felicidades son los temas muy completos que hacen un mejor entendimiento, muchas gracias por compartir
Gracias por el comentario Adriana, lo hacemos con mucho esfuerzo y dedicacion, gran cariño
Recién los estoy siguiendo por una publicación de facebook y la verdad, estoy aprendiendo mucho y gracias por su esfuerzo a cada presentación. Hago mis resúmenes como ustedes pero no en la pizarra, pero me gusta que todo ese entendible, como si estarías enseñando a cualquier persona. Excelente trabajo!!!
Hola PEdro nos alegra que nos hayas iniciado a seguir, espero todo el material te resulte util. te mandamos un gran abrazo