NEOPLASIAS
PRIMERA PARTE
“GENERALIDADES”
Se recomienda acompañar esta lectura con nuestra clase.
En DrVeller creemos que el conocimiento existe para compartirlo, por eso deseamos que este resumen les resulte útil. Nosotros aprendimos mucho realizandolo.
KEEP CALM AND LIKE DRVELLER
PORQUE ES IMPORTANTE ESTUDIAR NEOPLASIAS?
Porque MATAN, y mucho. Las patologías pueden ser: congénitas, hemodinámicas, infecciosas, autoinmunes, metabólicas, traumáticas, NEOPLASICAS, etc. Las neoplasias matan más que las infecciones, más que los accidentes, más que las patologías congénitas. Son superadas solamente por las enfermedades cardiovasculares.

REPASEMOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
HIPERPLASIA: es el aumento del número de células en un tejido. Es importante entender que estas son proliferaciones celulares iniciadas por un estímulo y controladas por el organismo. Si el estímulo desaparece, la hiperplasia se detiene. Al mismo tiempo pueden ser patológicas (proliferación de fibroblastos en respuesta a la injuria tisular), o fisiológicas, (útero gravídico, hiperplasia compensadora cuando se extirpa parte del hígado, hiperplasia durante el desarrollo embrionario etc.)
METAPLASIA: Es el cambio de una célula adulta que normalmente se encuentra en el tejido, por otra célula adulta q no se encuentra normalmente en ese tejido. La mayoría son patológicas, generalmente ocurren en los epitelios debido a “irritación crónica” provocado por inflamación o trauma crónico. Las nuevas células del epitelio son más resistentes para evitar el daño provocado por esta noxa. Por ejemplo la metaplasia escamosa del epitelio bronquial, que ocurre en respuesta al tabaquismo crónico. Si el paciente para de fumar la metaplasia desaparece y el epitelio vuelve a la normalidad, pero si continua fumando puede evolucionar a displasia, y luego ésta a neoplasia maligna (carcinoma epidermoide de pulmón).
DISPLASIA: Es una alteración de la forma, el tamaño y la maduración de las células, lo cual provoca un desorden de la histoarquitectura epitelial. Se da solamente en los epitelios, sea de revestimiento, o glandular. Se produce como respuesta a una irritación o inflamación crónica. Dejada a su libre evolución, la displasia puede evolucionar a CANCER pero si la noxa desaparece el epitelio regresa a la normalidad. Microscópicamente observamos hipercromía celular, núcleos más grandes, pérdida de la arquitectura del epitelio, aumento del número de mitosis. Las mitosis aparecen más allá de la capa basal del epitelio, etc. Se las clasifica según el grosor del epitelio afectado, siendo leve cuando afecta al tercio inferior, moderada cuando afecta hasta el tercio medio, y severa o grave cuando la totalidad del epitelio está afectado. Estos cambios displasicos severos que afectan la totalidad del epitelio se consideran en la práctica como carcinoma in situ (cancer).
La hiperplasia y la metaplasia son generalmente reversibles. Si el estímulo que las está provocando desaparece la lesión regresa con “restituto ad integrum” -el epitelio se normaliza-, por el contrario si el agente agresor persiste la célula se puede transformar en neoplásica. Una vez transformada en neoplásica se considera que es “irreversible” y continuara creciendo a pesar de eliminar el estímulo inicial. Lo mismo ocurre generalmente con la displasia leve. Ahora, debemos entender algunos detalles sobre la displasia moderada y sobre todo sobre la severa. En la práctica muchos patólogos consideran que cuando los cambios displasicos afectan la TOTALIDAD DEL EPITELIO (displasia severa) es un carcinoma in situ.
VEAMOS MAS DETALLES SOBRE ESTO:
Una displasia severa tiene cambios en los tres tercios del epitelio, pero teóricamente unas pocas “filas” celulares en los estratos superficiales están “respetadas”; en cambio en el carcinoma in situ están afectadas incluso estas últimas “filas”. También se considera que la atipia celular es “más marcada” en el carcinoma in situ, con mayor número de mitosis atipicas. Estas diferencias son muy sutiles y dependen del observador… en los mismos cortes histopatológicos algunos patólogos “ponen el sello” de que lo que están viendo se trata de un carcinoma y otros de que es una displasia severa, o sea, es difícil diferenciarlas… Pero sea una displasia severa o un carcinoma in situ el tratamiento es EL MISMO, ya que estadísticamente estas lesiones evolucionan a cáncer invasor con el tiempo. Por más que teóricamente la displasia sea una lesión premaligna y el carcinoma in situ sea ya un cáncer, no va cambiar nuestra conducta por como llamemos a la lesión. En cuello de útero por ejemplo, se agrupa a la displasia severa y al carcinoma in situ juntas y se informa la lesión como “HSIL” (lesión intraepitelial escamosa de alto grado) (y también la displasia moderada debido a que tiene riesgo de evolucionar a cáncer). Dicho de otra forma, al cirujano no le interesa saber si es una displasia severa o Ca in situ, ya que si el ve en el informe de la biopsia “HSIL” (o como se llame dependiendo del órgano) la va a remover quirúrgicamente. La displasia leve en cambio se comporta de manera mucho más benigna y generalmente regresa por si sola (el epitelio se normaliza si se retira la noxa).
NEOPLASIAS; DEFINICION Y CONCEPTOS GENERALES
Neoplasia quiere decir “nuevo crecimiento”. La podemos definir como un tipo de proliferación celular anómala, (o patológica) descontrolada, sin causa y función. O sea, no es reactiva (no responde a nada) y por lo tanto no tiene función alguna, “no sirve para nada”. Es descontrolada porque se escapa de los mecanismos de control del cuerpo que intentan detener su crecimiento. Es irreversible y progresiva.
Una neoplasia por definición, técnicamente hablando NO es un tejido, ya que estas células no se agrupan entre sí de manera ordenada para cumplir una determinada función (según los libros de histología, tejido es un conjunto de células ordenadas, agrupadas entre sí para cumplir una determinada función); por el contrario una neoplasia es un conjunto de células anormales, separadas unas de otras que derivan de una sola célula madre (por eso se dice que es una proliferación clonal) y crecen de manera “anárquica”, no se agrupan de manera ordenada y no cumplen función alguna. Cuando proliferan “imitan” a la célula que las dio origen, “imitando” tejidos. Por ejemplo, las células musculares cardiacas proliferan y se agrupan para “bombear sangre”; pero una neoplasia que deriva de células cardiacas no cumplen esta función. Estas células compiten con las demás (las normales) por los sustratos metabólicos, y tienen crecimiento autónomo e ilimitado.
Nota: muchas veces los médicos utilizamos el término “tejido” neoplásico, pero sepamos que técnicamente hablando esto no es correcto. Sin embargo el término se utiliza mucho.
Algunos patólogos utilizan un término para explicar el concepto de neoplasia diciendo que éstas NO son “proliferaciones reactivas”. Las proliferaciones reactivas son todas aquellas que ocurren en respuesta a algo para cumplir una determinada función (hiperplasia y metaplasia principalmente). Veamos un ejemplo: ante la llegada de un microorganismo a las amígdalas se produce una proliferación reactiva (hiperplasia) de los leucocitos cuya función es destruir al germen. Una vez que el germen es eliminado la proliferación finaliza y todo regresa a la normalidad. (Causa de la proliferación: llegada de la bacteria, Función: controlar la infección. Controladas y autolimitadas: eliminado el estímulo, la hiperplasia se detiene y regresa a la normalidad) NUEVAMENTE: LAS NEOPLASIAS SON PROLIFERACIONES PATOLOGICAS, DESCONTROLADAS, SIN CAUSA NI FUNCIÓN.
Cuando las células neoplásicas proliferan muchas veces forman grandes “tumores”. ¿TUMOR Y NEOPLASIAS SON SINONIMOS? No!. aunque entre médicos coloquialmente se utiliza el término “tumor” para referirse a una neoplasia, hay que saber que no son sinónimos.
Cuando las células neoplásicas proliferan muchas veces forman grandes “tumores”. ¿TUMOR Y NEOPLASIAS SON SINONIMOS? No!. aunque entre médicos coloquialmente se utiliza el término “tumor” para referirse a una neoplasia, hay que saber que no son sinónimos.
TUMOR: es un término clínico semiológico para referirse a cualquier masa visible o palpable. Es un signo clínico. No todo tumor es una neoplasia, recordar el tumor de la Tétrada de Celso por ejemplo provocado por patologías inflamatorias (calor, rubor, TUMOR debido al edema, y dolor). Un “tofo gotoso” sobre la superficie cutánea también es un tumor,etc.
CLASIFICACIÓN GENERAL Y NOMENCLATURA:
- Según del sitio de donde deriven pueden ser primarias (derivan del tejido en donde se la encontró) o secundarias (la neoplasia no deriva del tejido donde se la encontró, proviene de otro órgano, es una “metástasis”).
- Se las clasifica también en benignas (neoplasia benigna) o malignas (cáncer).
¿COMO SE SUBCLASIFICAN LAS NEOPLASIAS BENIGNAS?
Esta clasificación tiene sus excepciones, pero generalmente basta observar el tipo de célula que le dio origen y agregar el sufijo “oma”.
-Cuando la neoplasia deriva del epitelio de revestimiento se la denomina “epitelioma”. Cuando la neoplasia crece y forma patrones “papilares” macro o microscópicos se la llama papiloma (un patrón papilar quiere decir que tiene un eje de tejido conectivo, rodeado por epitelio. Se lo ve tanto micro como macroscópicamente como si fueran “dedos” o “digitiforme” -ver Fig 1-).

Si deriva de una célula glandular o en su crecimiento imita a las glándulas se denomina: adenoma. Por ejemplo, una neoplasia que deriva de células epiteliales que reviste los túbulos renales si en su crecimiento forma patrones glandulares se lo llama también adenoma. Entonces, un adenoma es una neoplasia benigna que deriva de una célula glandular, pero también se dice adenoma cuando deriva de una célula epitelial no glandular pero forma patrones glandulares.
Si la neoplasia benigna deriva del tejido mesenquimatoso (conectivo): lipoma (neoplasia benigna del tejido graso), fibroma (tejido conectivo propiamente dicho), leiomioma (tejido muscular liso), rabdomioma (tejido muscular estriado), etc.
NOTA IMPORTANTE: hay excepciones a esta nomenclatura. Algunas neoplasias que terminan en “oma” como melanoma, seminoma, hepatoma o linfoma son malignas!
¿COMO SE SUBCLASIFICAN LAS NEOPLASIAS MALIGNAS (CANCER)?
Si la neoplasia deriva del tejido epitelial se denomina Carcinoma. Si está contenida por la membrana basal se denomina Carcinoma in situ (no invasor, la membrana basal la contiene, no infiltra).
DUDA FRECUENTE: Los carcinomas in situ hacen metástasis? NO! para que una neoplasia haga metástasis necesita alcanzar vasos sanguíneos o linfáticos, los cuales están más allá de la membrana basal (explicado en detalle más adelante).
Resulta frustrante pensar que un carcinoma in situ es potencialmente curable, pero generalmente ASINTOMATICO. Lo que hacemos teniendo en cuenta esto y otros factores es ir hasta donde están los pacientes asintomáticos, y ofrecerles exámenes de restreamiento o Screening como por ej el papanicolaou o la colonoscopia, y así detectar estas lesiones de manera precoz, y poder “curarlas“.
Siguiendo con la nomenclatura, si un carcinoma deriva del epitelio glandular o cuando crece “imita” a las glándulas, se lo llama adenocarcinoma.
NOTA: Si el carcinoma imita al epitelio plano estratificado se lo denomina “carcinoma escamoso” o “carcinoma epidermoide” por parecerse a la epidermis.
Si la neoplasia deriva del tejido mesenquimatoso “solido” se llamara sarcoma. A los sarcomas se los nombra dependiendo del tejido que deriven agregando el sufijo “sarcoma”. Ejemplo Liposarcoma (cáncer del tejido graso), Rabdomiosarcoma (cáncer del tejido muscular estriado), Leiomiosarcoma (cáncer del tejido muscular liso), etc.
Cuando las neoplasias malignas derivan de células mesénquimatosas de la sangre los llamamos linfomas o leucemias (leucemias/linfomas exceden los límites de este material, será visto en detalle en el bloque de hemato. Les sugerimos fuertemente centrarse en los otros conceptos y dejar este para más adelante debido a su complejidad).
EN RESUMEN:
CARCINOMA: Cancer que deriva de celulas epiteliales de revestimiento o glandular.
SARCOMA: Cancer que deriva de celulas mesenquimatosas (recordar que el mesenquima embriologico daba origen a gran cantidad de telijos)
TUMORES ESPECIALES: cuando las neoplasias se desarrollan, generalmente imitan a la célula q le dio origen. Los patólogos llaman “Tumores simples” a aquellas neoplasias que en su crecimiento imitan a una sola célula. Por ejemplo el Lipoma o el liposarcoma (imita a los adipocitos solamente). Estos tumores derivan de células MADURAS. Por otro lado, en otras ocasiones, las células neoplásicas van proliferando y en su crecimiento imitan a varios tipos celulares. Estos son los llamados “tumores mixtos”. Ej.: tumor de Wilms, una neoplasia maligna renal que contiene células que imitan musculo liso, epitelios, cartílagos, células tubulares, etc. Otro ejemplo es el tumor mixto de glándulas salivares llamado “adenoma pleomorfico” en el cual histológicamente se observan células epiteliales junto células que imitan al cartílago y hueso. Este tipo de neoplasias mixtas derivan de células más inmaduras que los tumores simples.
LOS TERATOMAS: son tumores mixtos especiales que derivan de células totipotenciales, cuando crecen se diferencian a células de cualquiera de las capas embrionarias, generalmente de las tres (mesodermo, ectodermo, endodermo). Derivan de células totipotenciales, generalmente de testículo u ovario (llamadas células germinales). En los teratomas encontramos células que imitan epitelio, hueso, grasa, nervios y otros tejidos, todo en el “mismo corte histológico”. Noten que en los teratomas, las células que dan origen a la neoplasia son mucho más inmaduras. ¿ Cuál es la importancia de entender esto ? Bueno, cuanto más inmadura sea la célula que da origen a la neoplasia, mayor será su capacidad de diferenciarse en otros tipos celulares. De esta forma entendemos que cuando una neoplasia deriva de una célula madura como un adipocito por ejemplo, dará lugar a tumores simples, pero cuando derive de células totipotenciales dará lugar a teratomas.
ATENCION:
Cuando el teratoma en su crecimiento “imita” a celulas MADURAS se lo llama “benigno”. Mientras que cuando imita celular “inmaduras” se lo llama maligno. Cuanto mas imaduro o primitivo sea la celula a la cual imite mas agresivo sera el comportamiento, ya que al igual que las celulas del embrion estas pueden crecer muy velozmente, destruyento todo a su alrededor. Por eso el teratoma que imita celulas inmaduras se denomina TERATOMA MALIGNO.
TÉRMINOS ESPECIALES QUE PUEDEN CONFUNDIR:
POLIPO: es cualquier masa o tumor que crece desde una mucosa y se proyecta sobre la luz de una visera hueca. Esas tumoraciones pueden o no ser neoplásicas. Si es neoplásico y es maligno se lo llama cáncer polipoide. Cuando el pólipo tiene una base ancha sin “cuello” o “tallo” se lo llama SESIL. En cambio, si el pólipo tiene un tallo fino del cual “cuelga” se lo llama pediculado (ver Fig.2)

Entonces, cualquier “tumor” que surja de la mucosa y se proyecte hacia la luz de una visera hueca es un pólipo. Su análisis posterior determinara si este es provocado por inflamación de la mucosa, si es un adenoma, un adenocarcinoma, etc.
HAMARTOMA: es una masa q se forma por crecimiento excesivo de los componentes normales de un órgano. En esa masa que contiene células maduras normales, pero que crecen desorganizadamente. Pueden estar compuestos por hepatocitos, células de ductos biliares, células endoteliales, condrocitos, u otros tipos celulares. Se los puede encontrar en hígado, vesícula biliar, pulmón, u otros órganos. Se consideran anomalías del desarrollo.
CORISTOMA: son restos ectópicos de tejido no trasformado: para hacerlo más fácil: tejido normal, fuera de lugar, o tejido normal en un sitio anormal. Ej.: glándulas gástricas en divertículo de Meckel. Otro ejemplo de coristoma: células pancreáticas formando tejidos pancreáticos en la submucosa gástrica, duodeno o intestino. El coristoma es CONGENITO.
DESMOPLASIA: Es la proliferación excesiva del estroma adyacente a las células neoplásicas. Entendamos el siguiente concepto: cuando vemos un corte histopatológico de una neoplasia, la parte “neoplásica” propiamente dicha son las células que crecen descontroladamente (parénquima). Estas células liberan sustancias químicas que hacen que los fibroblastos y demás células del tejido conectivo comiencen a aumentar la síntesis de matriz extracelular. Entonces el “estroma” de la neoplasia comienza a aumentar en exceso. Esto ocurre por ejemplo en algunos tipos de adenocarcinoma de próstata, o de mama entre otros. El medico cuando palpa una neoplasia con tejido desmoplásico siente una consistencia “DURO PETREA” (semiológicamente seria como palparse el mentón). El patólogo cuando corta la neoplasia para preparar los cortes histológicos siente ésta consistencia y lo llama “escirro”, ya que impresiona que está cortando un pedazo de cuero muy duro debido a que es muy fibrosa.
NEOPLASIA ANAPLASICA: En este caso las celulas neoplasicas no se parecen en NADA a la célula que le dio origen. Es un grado de INDIFERENCIACION. (Las células son tan indiferenciadas q ya no se puede decir de que célula proviene, NO SE PUEDE DIFERENCIAR) es mucho más grave, ya que muchas veces muestran aspecto y función de células primitivas (embrionarias) por lo tanto crecen muy rápidamente, y al ser MALIGNAS infiltran, destruyen y metastatizan rápidamente. Son células bizarras, con aumento de la relación núcleo citoplasma (1:1 cuando lo normal es 1:4 o 1:6). Tienen formas y tamaños distintos (pleomorfismo celular). La cromatina es grosera y el nucléolo prominente. Las mitosis son numerosas (indicando rápida proliferación), atípicas, con múltiples puntas (tripolares, cuadripolares).
ANATOMIA PATOLOGICA DE LAS NEOPLASIAS: MACROSCOPIA
Las neoplasias benignas crecen de manera “expansiva”, SIN infiltrar los tejidos adyacentes. Cuando crecen van comprimiendo las células vecinas produciendo atrofia de las mismas. Al observar macroscópicamente una neoplasia benigna vemos que existe un límite neto, fácilmente observable, entre el tejido normal y el neoplásico. Este límite se llama “plano de clivaje”, y a partir de él se la podría extirpar la neoplasia con seguridad.
Este límite es sugestivo (no patognomónico) de una neoplasia benigna. Algunas neoplasias malignas pueden parecer a simple vista que tienen este límite, pero luego su observación microscópica revela células infiltrando tejidos vecinos. Es por esto que el cirujano cuando retira la pieza neoplásica lo hace con un “margen de seguridad” de algunos centímetros (dependiendo del caso), para que luego el patólogo observe al microscopio los bordes asegurándose que no haya infiltración o invasión, es decir que los márgenes estén “limpios”.
En cambio cuando el límite es poco definido, no netamente delimitado, (por ejemplo, si la neoplasia emite tabiques q se meten en el tejido vecino), se dice q la neoplasia infiltró. El límite no se ve ni se siente claramente. Aquí el límite es irregular. Esto se observa en el Cáncer. (Cáncer quiere decir cangrejo, se agarra, se prende como con las patas un cangrejo y se adhiere al tejido vecino).
Entendamos estos conceptos con ejemplos prácticos. Imaginémonos palpando un “nódulo mamario”; si sentimos claramente el contorno del nódulo y lo podemos diferenciar del tejido adyacente, puede que sea benigno (aunque no siempre). Pero si al palpar NO podemos delimitar sus bordes, y cuando movilizamos el nódulo observamos que la piel de la mama se retrae, esto nos podria indicar invasión o infiltración, nos indica que “las patas del cangrejo” se están prendiendo del tejido adyacente.
Macroscópicamente, además, pueden haber áreas de hemorragia y necrosis, y esto se observa generalmente en las neoplasias malignas. Ocurre porque las células neoplásicas malignas proliferan tan rápidamente que no les alcanza el tiempo para formar suficientes vasos sanguíneos para nutrirse, lo cual produce necrosis isquémica.
ANATOMIA PATOLOGICA DE LAS NEOPLASIAS: MICROSCOPIA
Histológicamente las neoplasias pueden ser:
BIEN DIFERENCIADAS: cuando las células neoplásicas se parecen mucho a las células que le dieron origen. En estas hay menos atipia celular. El pronóstico generalmente es mejor. Las neoplasias benignas son bien diferenciadas.
MODERADAMENTE DIFERENCIADAS: en estas hay zonas bien diferenciadas y otras menos. Las células se parecen “más o menos” a las células q le dieron origen. Es típico de las neoplasias malignas.
POCO DIFERENCIADAS: la célula se parece poco a la célula q le dio origen. Típico de malignidad.
COMPARACION DE NEOPLASIAS BENIGNAS VS MALIGNAS
BENIGNA | MALIGNA |
Celulas maduras | Celulas Atipicas |
Celulas diferenciadas | Celulas Indiferenciadas |
Mitosis (pocas) | Mitosis numerosas y atipicas. |
Polaridad y arquitectura celular conservada. | Perdida de la polaridad y arquitectura celular |
Crecimiento expansivo. | Crecimiento infiltrante. |
Capsula. | Limites irregulares. |
Limites netos. | Metastasicos |
No dan metastassis | Agresivos |
No recidiban | Recidivantes |
CONTANOS POR TWITTER O INSTAGRAM QUE TE PARECIO ESTE TEXTO, DE ESA MANERA NOS AYUDAS A MEJORAR. TU OPINION NOS AYUDA MUCHO!
COMPLEMENTA LA LECTURA CON LA CLASE
Abrazo desde nuestros lugares del mundo. Dres Veller.
BIBLIGRAFIA UTILIZADA
-Robbins Basic Pathology (9th Edition)
-Rubin Patología, Fundamentos Clinicopatológicos en Medicina, 6ta edición
-2015-Harrison’s Principles of Internal Medicine-19th Edition